Saturday, June 17, 2017

7000 Robles por Joseph Beuys

Joseph Beuys, artista, profesor y activista político alemán. Nació en Krefeld el 12 de mayo de 1921. Con diecisiete años forma parte de las juventudes hitlerianas en el ejército del aire. Su trabajo aborda disciplinas tan aparentemente disímiles como la filosofía, ecología, política, arte, música, teatro, sociología, escultura, dibujo, video, poesía y otros en una amalgama diversa, rica y significante. 



Es un ejercicio muy saludable pensar cada acto como obra de arte. Beuys lo llevó a la práctica de muchas maneras. En Documenta 7, celebrada en 1982, propuso plantar 7000 robles, cada uno junto a una columna de basalto. Su acción tardó cinco años en completarse –se terminó un año después de su muerte, ocurrida en 1986- y transformó el panorama visual de la ciudad de Kassel.

Como en muchas otras instalaciones de Beuys, la obra hace coexistir dos texturas muy diferentes. En este caso, el árbol y el bloque de basalto. Gracias a los robles, la escultura se inserta en el ambiente, altera el espacio urbanístico –fue necesario diseñar dónde habrían de sembrarse- y se convierte en parte de la naturaleza. Gracias a las piezas de basalto, se conserva el evento como monumento. Las pequeñas columnas recuerdan la acción de Beuys, implican la idea de estar en presencia de una obra de arte e invitan a contemplar de un modo diferente el entorno. Sobre todo, los bloques de piedra funcionan como marcas que intentan propagar la conciencia sobre la necesidad de la repoblación forestal. 


La plantación de siete mil árboles de roble es sólo un comienzo simbólico. En este caso una columna de basalto metas futuras para el proyecto incluyen:

A) un esquema permanente de árbol la siembra se extienda por todo el mundo como parte de una misión global para efectuar el cambio ambiental y social "con el propósito de las actividades educativas

B) un crecimiento de la conciencia en el entorno urbano de la dependencia humana de la extensión educativa más grande de los ecosistemas

y C) un proceso continuo mediante el cual la sociedad se puede activar por medio de escultura social voluntad creadora humana 

Obras y actuaciones de arte Beuys no son acerca de entretener y divertir al público. Es un mensaje de despertar de la tradición, un reconocimiento de la totalidad sobre la base de un nuevo concepto de belleza que va más allá de la gratificación instantánea.


Yo no sólo quiero estimular a la gente, quiero provocarlos." (Bastian, Heines y Jeannot Simmental, "Entrevista con Joseph Beuys," en el catálogo de la exposición, Joseph Beuys, Dibujos, Victoria and Albert Museum, Westerham Press, 1983, sin folio)
Es un movimiento de la tradición, la espera y el establecido para una apertura incluyente. Completado en 1987 por su hijo, Wenzel, en el primer aniversario de la muerte de su padre (y se incluye en la Documenta 8), el proyecto está siendo mantenido por la ciudad.
  
Kassel hoy en día

fuente: Art Experience NYC

Beuys implicaba el arte con la vida: llevar el arte más allá de las galerías, desvanecer la importancia de la obra como objeto y proponer la construcción de un proceso colectivo como la obra misma. Su última obra, 7000 robles, logró convertirse en lo que él llamaba escultura social. Además, Beuys entendió el arte como sanación. En su obra hay un simbolismo ritual que funciona para intentar transmitir lo que no puede ser transmitido.

Crea conciencia ambiental. El autor dice que no quería proyectar un sentimiento a las personas, si no la grandeza de los robles, su solidez, su crecimiento lento con un tipo de madera muy sólida.
Las personas que pudieron apreciar la obra en dicho tiempo, sintieron  una expresión de futuro, que sea un esquema permanente, que la siembra de árboles se extienda por todo el mundo como parte de una misión globlal para efectuar un cambio ambiental y social.
Joseph quería provocar que las personas piensen, vean más allá, que no sea solo un detalle más para lasciudad, sino pensar en un mañana, en un ambiente sano para las próximas generaciones.

No comments:

Post a Comment