Friday, June 16, 2017

Rizoma.

En la filosofía la noción de rizoma fue desarrollada por Félix Guattari y Gilles Deleuze para denominar un modelo epistemológico en el cual todos los elementos están en condiciones de influir en los demás. Lo presentaron en la obra teórica que titularon “Capitalismo y esquizofrenia“, publicada en dos volúmenes: “El Anti-Edipo“, en el año 1972; “Mil Mesetas“, en 1980.

El modelo del rizoma describe elementos que no se someten a una subordinación de tipo jerárquico; por el contrario, no importa la posición recíproca de dos o más elementos: cualquier predicado que se afirme de uno de ellos puede incurrir en la concepción de los demás. En otras palabras, no posee un centro, algo que lo volvía muy atractivo para la semiótica, la teoría de la comunicación y la filosofía de la ciencia y de la sociedad de su época.

El nombre hace referencia a la noción de la botánica, ya que en estas plantas sus brotes pueden generar ramificaciones en cualquier parte o bien convertirse en un tubérculo o bulbo, sin que importe su posición en la estructura. Dichas características sirven para explicar el sistema cognoscitivo en el cual no existen puntos centrales, o sea afirmaciones o proposiciones de mayor importancia que las demás y que se apoyen en procesos estrictos de lógica o categorías rígidas.

Los autores señalan que el rizoma se conoce también con el nombre de antifundacionalismo, dado que no existe un número de primeros principios que deriven en la estructura del conocimiento sino que todos influyen de manera recíproca y la elaboran al mismo tiempo.

extracto de http://definicion.de/rizoma/

El rizoma no puede ser copiado, no puede ser reproducido porque no es estructural. Son una serie de acontecimientos, de agenciamientos. Es siendo a cada momento, no sido por la estructura. Rizoma son una serie de conexiones y proyecciones que no constituyen verdaderamente un sistema, no tiene una configuración lógica (principio de integración), no está compuesto por una serie de posiciones estructurales, sino por líneas que se proyectan hacia el afuera. ¿Pero de qué exterior se trata? Deleuze y Guattari aclaran que este dualismo sólo es estilístico; una limitación de nuestro lenguaje (lo rizomático no se sujeta a las ataduras del significante ni del concepto. Aquí las palabras pierden su significado y comienzan a estallar y, paradójicamente, a proliferar en sentido y poder desde el momento en que no se ligan a un contenido determinado pero se proyectan fuera de sus límites con la fuerza de la necesidad): “Si recurrimos a un dualismo de modelos es para llegar a un proceso que recusaría cualquier modelo.”

La misma definición de lo no estructural es rizomático, el hecho de hacer un manifiesto de la crítica, de aceptar la contradicción y de negarla.

sacado de La pera del olmo 




Rizoma es un concepto, una práctica, un proceso. Y como tal, trabaja en varios niveles, toma diferentes formas y, además, posee movimiento. Podemos decir que en tanto concepto éste tiene funciones epistemológicas y metodológicas. Pero en cuanto práctica es una apuesta ontológica de primer orden en la filosofía deleuziana, o sea, su existencia presupone el movimiento, lo múltiple y el devenir, por lo tanto, es más bien un proceso existencial en continuo desarrollo.


 En otras palabras, funciona como motor del pensar o como elemento para diagramar el pensamiento, y así mismo propicia que las labores conceptuales y perceptuales no sigan una línea unívoca o plana.

Ahora me pregunto... ¿será el universo un rizoma?

No comments:

Post a Comment