Thursday, June 15, 2017

G I L L E S D E L E U Z E


(París, 1925 - 1995) Filósofo francés de obra influyente en el arte y la literatura del último medio siglo, clasificado unas veces dentro del posmodernismo y otras en el estructuralismo. Fue profesor de filosofía de la Universidad de París. Como teórico ha desempeñado un papel determinante en el saber contemporáneo aunando en un mismo plano del análisis la filosofía, el arte, la literatura, la ciencia y otros discursos. Examinó la obra de escritores como F. Kafka, M. Proust, L. Sacher-Masoch, S. Beckett y otros.

Entre sus libros más importantes se cuentan Lógica del sentido (1969), El Anti Edipo (1972), escrito junto a F. Guattari, y Mil mesetas (1980). El primero intenta una teoría del sentido en sus límites paradójicos con el sin sentido; el segundo, una revisión o ajuste de cuentas con Jacques Lacan y con Sigmund Freud, coloca el psicoanálisis en la sociedad, dentro de la producción capitalista, y no como una escena simplemente familiar; Deleuze llama esquizoanálisis a su método, enfrentándolo al psicoanálisis. El tercero, Mil mesetas, es una suerte de continuación del Anti Edipo, desarrollando la teoría del "rizoma" en contraposición a otros órdenes del saber y de la vida de estructura más clásica.

Las teorías de Deleuze han influido tanto en el campo de la filosofía como en el de la creación. Su idea dinámica de la escritura (la desterritorialización de la lengua) ha incidido en poetas de distintas regiones, desde los language poets estadounidenses hasta los neobarrocos latinoamericanos, así como a escritores actuales de diversos géneros.



Su enfoque, junto a los de Michel Foucault y Jacques Derrida, generó lo que se conoce como "segunda generación" de la corriente estructuralista. Su idea del "concepto", por ejemplo, incorpora los "afectos", deslindando la abstracción de una nueva producción de sentido vinculada al placer. Este rasgo lo convirtió en un filósofo singular más abocado a la inventiva propia de un nuevo tipo de escritor-pensador que a la producción de un discurso abstracto o metafísico. Entendía la literatura más como un proceso abierto de "ensamblajes" y "conexiones" que como una obra orgánica en el sentido tradicional.

extracto de B&V

Cuando el profe habla de Deleuze lo hace parecer tan interesante (además de ser un experto en el tema) aunque no entienda casi nada en un comienzo. Creo que había mencionado en un post anterior lo complicado que podía llegar a ser la filosofía de este caballero (al menos para mí???) pero que tenía muchas clases por delante para indagar más.


Descripción gráfica.
Tuvimos el agrado de leer un poco acerca de su filosofía en unos textos que se nos entregó: El deseo según Gilles Deleuze, de las cuales destaco estas partes:

"La filosofía no es contemplación, tampoco es comunicación, es una creación, de la misma manera, que el arte lo es. Lo que el arte crea son nuevas relaciones con el mundo".

"Así como la pintura crea “perceptos” y la música “afectos”, la filosofía inventa “conceptos”. 

Y una de las que más me gustó y a mi parecer me dio mucho a entender:

No debemos desanimarnos. Nos encontramos ante un filósofo que nos explica cómo proceder: hay que acercarse a la filosofía como nos acercamos al arte. ¿Qué buscamos cuando vamos a una exposición o a un concierto? Esperamos que suceda un encuentro, que lo que vemos u oímos nos presente un mundo que deseamos capturar y hacerlo nuestro. Anhelamos poder decir ante un cuadro o un ritmo hasta entonces desconocidos: “¡esto es para mí, es mío!”. Y la vida se amplía y se hace más hermosa, porque gracias al arte resistimos frente a las opiniones corrientes, escapamos a la vulgaridad y al aburrimiento. 

Pueden leer aquí el texto: El deseo según Guilles Deleuze




No comments:

Post a Comment