Saturday, June 17, 2017

Raul Zurita



El año 1979 apareció un libro de poesía que desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época: el texto se titulaba Purgatorio, haciendo alusión directa a La divina comedia de Dante. En la tapa, una foto en blanco y negro mostraba un acercamiento de la mejilla del autor -el poeta Raúl Zurita- con una profunda huella como depresión geológica, que era, finalmente, la cicatriz de una quemadura autoinfligida en su rostro. En la contratapa se leía: "Y ahora, Zurita, que rapado y quemado te hace el arte".

Este libro constituyó el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor -su mente, su cuerpo, su martirio- en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924. Abolir los mal llamados contrarios, era la consigna de las primeras vanguardias que recoge Raúl Zurita, con otros poetas de la Generación del 1980, como Diego Maquieira, Gonzalo Muñoz y Carlos Cociña, entre otros, para forjar un movimiento que se conoció como "Neovanguardia" o "Escena de avanzada", y que, finalmente, fue una forma de resistencia al régimen totalitario de la época. Tal vez no haya un antes o un después de Zurita, pero su gesto, literario y artístico, constituyó un gesto radical y trasgresor no producido desde 1973.

Uno de los poetas apreciados en América Latina, por su percepción miticopoética y por su proyecto de reconstruir la voz tribal desde el salmo, la elegía, el versículo. Inscribe en su lenguaje un desgarrado grito interior, oscilando entre el credo y lo profano. Palabra cósmicamente situada; poesía que da cuenta del malestar del sujeto y su desajuste con la historia.

Estudió Ingeniería Civil en Valparaíso. En el puerto desarrolla, junto a Juan Luis Martínez y otros destacados escritores, una dinámica actividad poética a comienzos de los 70’. Hacia el final de la década sus acciones en protesta del orden imperante provocaron gran polémica: quemarse el rostro con ácido, masturbación en público e intentar cegarse. En 1982 escribió sobre el cielo de Nueva York el poema La vida nueva. Actos que intentan transgredir el signo lingüístico y expresar más allá de sus limitaciones.

La trilogía integrada por Purgatorio, Anteparaíso y La Vida Nueva, recorre los desiertos, playas, cordilleras, pastizales y ríos, en un tránsito por lo precario y lo doloroso que busca la redención.

Libros: Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1986), El amor de Chile (1987), Selección de poemas (1990), La vida nueva (1994), Poemas militantes (2000),Sobre el amor y el sufrimiento (2000). Obtuvo la beca Guggenheim y acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Literatura.

extracto de Memoria Chilena


ANTEPARAÍSO III (FRAGMENTO)

Allá va la que fue mi amor, qué más podría decirle 
si ya ni mis gemidos conmueven 
a la que ayer arrastraba su espalda por las piedras.
Pero hasta las cenizas recuerdan cuando no era 
nadie y aún están los muros contra los que llorando 
aplastaba su cara mientras al verla 
la gente se decía "Vámonos por otro lado'
y hacían un recodo sólo para no pasar cerca de ella 
pero yo reparé en ti, 
sólo yo me compadecí de esos harapos 
y te limpié las llagas y te tapé, contigo hice agua 
de las piedras para que nos laváramos 
y el mismo cielo fue una fiesta cuando te regalé 
los vestidos más lindos para que la gente te respetára.


Ahora caminas por las calles como si nada de esto
hubiese en verdad sucedido
ofreciéndote al primero que pase
Pero yo no me olvido
de cuando hacían un recodo para no verte
y aun tiemblo de ira ante quienes riendo te decían
"ponte de espalda' y tu espalda se hacía un camino
por donde pasaba la gente
Pero porque tampoco me olvido del color del pasto
cuando me querías ni del azul
del cielo acompañando tu vestido nuevo
perdonaré tus devaneos
Apartaré de ti mi rabia y rencor
y si te encuentro nuevamente, en ti me iré amando
incluso a tus malditos cabrones.

Cuando vuelvas a quererme
y arrepentida los recuerdos se te hayan hecho ácido
deshaciendo las cadenas de tu cuello
y corras emocionada a abrazarme
y Chile se ilumine y los pastos relumbren.


Un grande... Raúl Zurita es capáz de interpretar las ideas sobre la vida y la existencia humana que tenemos aquellos que no somos poetas... y que buscamos encontrar las palabras adecuadas para retratar el sentir más profundo del ser humano.

La poesía no es un lugar remoto al que uno tenga que llegar y detenerse, la poesía es un camino y para cada caminante tiene distintas circunstancias y vivencias. La poesía es ese lenguaje personal que difiere de la lengua común y que hace que fundes tu propio mundo



.

No comments:

Post a Comment