Saturday, June 17, 2017

Zurita y el LAND ART

Surgida a fines de la década de los 60, está forma de hacer arte tiene como fin trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales que son transformados por el pensamiento y la acción del artista.

Con el objetivo de provocar en el espectador el máximo de emociones posibles, el Land Art realiza instalaciones en el paisaje haciendo que el trabajo interactúe con el medio ambiente.

En Chile, un hito de Land Art fue la obra realizada por Raúl Zurita, quien siempre ha incluido un componente visual, una estrategia intermodal de espacialización del texto a partir de obra plástica realizada por el propio autor que es registrada e insertada en el objeto-libro como parte del campo textual mismo. Desde poemas visuales a caligramas pasando por la inclusión de autorretratos fotográficos (e incluso escritura en braille en su libro INRI, el inverso de la visualidad.

La primera obra es un poema compuesto de 15 versos que se escribió en el cielo de Nueva York en 1982 mediante aviones que desprendían volutas de humo. El título del poema es «La vida nueva» y se publicó en Chile ese mismo año en el segundo libro de Zurita, Anteparaíso. «La vida nueva» es un tema recurrente en su escritura. El poema «La vida nueva» fue escrito en el cielo y fotografiado. Además el artista plástico chileno Juan Downey realizó un registro en video.





La segunda obra consiste en una escritura monumental, por sus dimensiones, realizada con máquinas retroexcavadoras sobre terreno desértico del norte de Chile, lo que nos remite a los bulldozers de los que habla Smithson. Para dar cuenta de la configuración de la obra citamos el texto explicativo de los agradecimientos del libro:

La escritura en el desierto que cierra el libro fue trazada en Atacama, a 56 km. al sur de Antofagasta, el año 1993, y tiene un carácter permanente. Su extensión total es de 3 km. Cada letra mide 250 m. Y el surco cavado bajo relieve, tiene 40 m. de ancho y una profundidad de l,80 m.

La obra es apenas legible desde algunos miradores y su punto de observación ideal es el cielo. Esto la pone en relación con las líneas de Nazca ubicadas en Perú.

El paisaje en las cercanías de la obra.



La escritura dice «ni pena ni miedo» y es el último verso de un libro de más de quinientas páginas titulado La Vida Nueva. La fotografía del verso fue incluida en la última página del libro, en blanco y negro y desplegada en dos caras opuestas.

Una increíble manera de dejar plasmada nuestra huella en la historia del arte y físicamente en nuestra tierra. Zurita a pesar de ser un increíble poeta nos enseña que puede ser un genio con las artes plásticas.

No comments:

Post a Comment